Llamadas 2024
quiénes hacen latir a una tradición
Como si se tratara de esparcir la extraña magia de un hechizo, así los tambores, cuando suenan de a decenas e inventan una conversación que parece salir de la tierra misma y atravesar la historia, le dan forma a las Llamadas. Es uno de los eventos clásicos del Uruguay, una celebración de la negritud, de la cultura, de la influencia de los antepasados africanos que año a año parece renovarse. Es un reconocimiento a la herencia, una forma de no olvidar.

Oficializado en Montevideo en 1956 y nacido de la expresión espontánea y callejera de las comparsas de negros, el Desfile de Llamadas tiene lugar el segundo viernes y sábado de cada febrero en los barrios Sur y Palermo, aunque este año la segunda jornada pasó para el domingo por razones meteorológicas. Así, llega este 9 y 11 a Isla de Flores, la calle que se ha convertido en su escenario más emblemático. Por allí, 45 comparsas harán su despliegue en busca de los primeros premios, con el encanto de sus escoberos y sus portaestandartes, sus medialunas y sus vedettes, sus mamas viejas y sus gramilleros.

¿Qué rol cumple cada uno de esos elementos y en qué lugar de la comparsa se ubican? ¿Quiénes desfilan cada día? ¿Cómo es el recorrido que encaran? Esa y más información práctica de las Llamadas, en este especial de El País.
El cuerpo de baile. Es el plantel que integran hombres y mujeres y que, en cuadros coreografiados, baila frente a la cuerda de tambores y acompaña su ritmo, en una danza que tiene tanto de raíz, ritual y fuerza primal como de sensualidad. Es pura vibración.

Cada comparsa tiene que tener al menos 18 bailarines.
Los porta- trofeos. En las Llamadas, la apertura es con una serie de objetos considerados "trofeos" y que permiten presentar la identidad y los rasgos característicos de cada comparsa.

Así, el primero que hace su aparición es el portaestandarte, que lleva en alto el emblema del conjunto, con su nombre y colores típicos y que históricamente ha ocupado un lugar de prestigio. Inmediatamente después vienen las banderas, las estrellas y las medialunas, toda una simbología que hace presente a la tradición y la importancia de los ancestros y las tribus africanas. El reglamento del Desfile exige un mínimo de un estandarte y un portaestandarte, cuatro banderas y portabanderas, una medialuna con su portador, y dos estrellas y porta-estrellas.
El escobero. Es uno de los tres personajes ancestrales de las sociedades de negros y lubolos. Nació como el bastonero, que de alguna forma funcionaba como maestro de ceremonias y que es una figura tomada de las tribus africanas (de los guerreros lanceros). Luego el bastón se cambió por la escoba, un elemento que, se dice, abre los caminos a los conjuntos; entonces se lo rebautizó “escobero”.

Lidera la cuerda de tambores con movimientos gráciles y domina la escoba con todo su cuerpo. El vestuario emula un taparrabos y se complementa con adornos brillantes y cintas en las pantorrillas. El taparrabos y las cintas son un requisito del reglamento de las Llamadas, que además exige bombachudos o calza, medias, alpargatas, remera y, claro, escoba. Cada conjunto debe inscribir al menos un escobero.
El gramillero. Otro de los personajes ancestrales de las comparsas, representa a un médico de tribu, capaz de curar a todos los que lo necesiten con yuyos, hierbas y gramillas; de ahí su nombre, a menudo referido como "yuyero".

Es un brujo, un guardián, un sabio: es anciano, como la mama vieja; en la valija lleva sus yuyos y la formalidad de su vestimenta, que incluye sombrero de copa, es un guiño a la de los médicos tradicionales de la Montevideo colonial. Su andar tambaleante es otra referencia a África y a los trances místicos de sus culturas. En el Desfile de Llamadas es obligatorio que lleve pantalón largo, remera, galera y bastón, pero la barba, tan habitual como los lentes, es opcional. Cada conjunto debe inscribir al menos dos gramilleros.
La mama vieja. Es también parte del seleccionado de personajes ancestrales y una mujer mayor que simboliza tanto la sabiduría como la ancianidad, que es venerada en los pueblos originarios africanos.

Representa a una madre y abuela, a la reina de los candombes pero también a una mujer que atiende varios oficios, de lavandera y costurera a ama de leche o nodriza, es decir, aquella que amamanta a un niño que no es su hijo. Lleva falda amplia y un abanico que no para de moverse —obligación del reglamento al igual que la remera o blusa; el turbante y el delantal son opcionales—, y dialoga constantemente con la figura del gramillero. Cada conjunto debe inscribir al menos dos mamas viejas.
La vedette. Adoptada de las culturas cubana y parisina, la figura de la vedette permeó una tradición de raíz africana hasta convertirse en uno de los atractivos centrales de la propuesta de las comparsas.

La vedette irrumpió en la órbita de las sociedades de negros y lubolos a fines de la década de 1940, y se consolidó con referentes como Gloria Pérez Bravo y Martha Gularte. Desde entonces, creció exponencialmente con un despliegue de baile delante de la cuerda de tambores, y un vestuario breve, de plumas y brillos, que exhibe y realza los cuerpos, el encanto, la sensualidad. Cada conjunto debe tener al menos una vedette y un correspondiente partenaire.
La cuerda de tambores. Es el alma de cada comparsa, el pulso vital. Con un mínimo de 42 tamborileros y un máximo de 70, son el ejército de instrumentistas que coronan cada pasada de las Llamadas. El tambor —chico, repique, piano— se lleva colgado de un tali, se toca con la mano y con un palo y lleva parche de lonja, dice el reglamento.

Los tamborileros suelen usar medias negras, asociadas a la piel de los esclavos que trajeron el candombe a Uruguay; alpargatas que emulan su calzado y cintas que trepan por las pantorrillas y son un signo de las marcas de los latigazos de sus amos. Además está el dominó, como se le llama a la prenda superior, una suerte de chaqueta holgada con los colores de la comparsa. Los tamborileros se mueven en bloque, y avanzan a un paso corto y concreto que también es una referencia a la caminata con grilletes de la esclavitud.
Este año, el Desfile de Llamadas 2024 llevará el nombre de Lágrima Ríos. La actividad comenzará a las 18.50 y se extenderá hasta pasada la medianoche; se estiman más de cinco horas de procesión para cada día, con 28 conjuntos por día incluyendo los fuera de concurso.

Las entradas, que iban de 257 a 557 pesos, y los palcos (de 80 a 154 dólares) ya están agotados.

Por televisión, el Desfile se podrá seguir desde las 20.00, en vivo por VTV (disponible en el servicio básico de televisión para abonados) y por Tenfield en YouTube, mediante el pago de una suscripción de nueve dólares. En televisión abierta irá en directo desde las 20.15 por La Tele (Canal 12).

Según el reglamento, cada comparsa debe tener entre 75 y 150 integrantes en total.
Recorrido - Desfile de Llamadas 2024

Viernes 9

Comparsa Taita: nacida de una agrupación que trabaja en la inclusión de jóvenes con discapacidad.

Colectivo que milita contra la violencia de género en Uruguay. 

Es militante por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo en 2018.

El carro de este año de la Intendencia de Montevideo hace referencia a los 300 años de la ciudad, con representaciones de Gardel, Rosa Luna, Obdulio Varela, una vecina con su carrito de feria, un murguista, una inmigrante europea, un ciclista montado en una bicicleta decimonónica, una joven de los pueblos originarios y el perro más famoso del Uruguay, «el galgo de la ONDA».

Es una Organización No Gubernamental creada en el año 1988, que busca visibilizar la existencia del racismo y la discriminación racial. Este año en las Llamadas presentará un homenaje a los 300 años de Montevideo.

Comparsa de Las Piedras con más de 25 años de experiencia. Fue la ganadora del Desfile de Llamadas 2023.

Valores (de Ansina) nació en el barrio Palermo en 2014. “Trabaja con la responsabilidad de ser heredera y representante del toque de Ansina y de todo un barrio de tradición candombera”, señalan en su descripción. Obtuvo el segundo puesto en las Llamadas 2023.

Son de Maldonado y llevan más de dos décadas haciendo candombe. En 2023 se hicieron del tercer puesto en las Llamadas de Barrio Sur y Palermo.

Es una sociedad de Negros y Lubolos. Nació en 1992 y desde entonces ganaron 11 primeros premios. 

Es una de las comparsas más conocidas de Barrio Sur. Waldemar «Cachila» Silva fundó C1080 en el año 1999. El nombre homenajea al conventillo Mediomundo, situado en la calle Cuareim (hoy Zelmar Michelini) en el número de puerta 1080.

Es una comparsa de la Teja. En 2020 y 2022 fue la ganadora del Desfile de Llamadas.

Es otra de las comparsas históricas de Barrio Sur, también nacida en el conventillo Mediomundo.  Fue una de las comparsas fundadoras de las primeras Llamadas Municipales de 1956. Su creador fue Juan Angel “Cacique” Silva, uno de los referentes del candombe en el barrio.

Debutó en las Llamadas en 2023 y es el nuevo proyecto de la familia Arrascaeta, referente del candombe nacional.

Comparsa de negros y lubolos, fundada en el año 1986, en la ciudad de Durazno.

Comparsa del barrio La Unión.

Es una comparsa de «Barrio de veras», Jacinto Vera.

Comparsa que comenzó a partir de un grupo de amigos del barrio Buceo.

Comparsa del barrio Malvín.

Comparsa de candombe creada en el año 2015 “en homenaje a la diosa Nimba”.

Comparsa de candombe fundada el 10 de diciembre de 2004. Ensaya en el Club Central Español a una cuadra del parque Batlle.

Histórica comparsa del barrio Palermo. Lleva el nombre de un conventillo que se ubicaba en Isla de Flores entre Lorenzo Carnelli y Salto.

Elegguá Candombe es una comparsa del barrio Cordón fundada en 2010.

Es una comparsa de Las Piedras fundada en 1996.

La cuerda de Tambores nació en el barrio Malvín.

Comparsa de Buenos Aires. Son, además, una escuela de danza y percusión.

Es una comparsa nacida en el año 2016 en el barrio Cordón.

Comparsa del barrio La Paz.

Comparsa lubola de Paysandú.

Domingo 11

Comparsa inclusiva de Cordón. Forman parte de la comparsa personas con discapacidad visual, sordas, sordociegas, con Síndrome de Down y con discapacidad motriz. 

Es una asociación sin fines de lucro que ofrece apoyo a adictos en recuperación. 

El carro de este año de la Intendencia de Montevideo hace referencia a los 300 años de la ciudad, con representaciones de Gardel, Rosa Luna, Obdulio Varela, una vecina con su carrito de feria, un murguista, una inmigrante europea, un ciclista montado en una bicicleta decimonónica, una joven de los pueblos originarios y el perro más famoso del Uruguay, «el galgo de la ONDA».

Es una Organización No Gubernamental creada en el año 1988, que busca visibilizar la existencia del racismo y la discriminación racial. Este año en las Llamadas presentarán un homenaje a los 300 años de Montevideo.

Es la continuación de otra comparsa: la Sarabanda. Por motivos administrativos debieron cambiar de nombre. Fue la comparsa ganadora del Desfile Inaugural del Carnaval. 

Fundada en 2018, ensaya en Aires Puros y este es su quinto Desfile de Llamadas.

Conjunto de candombe, nacido en 2018 y que ensaya en Brazo Oriental. 



Comparsa con 10 años de candombe, del barrio La Unión.

La Fuerza Candombera es una comparsa fundada hace 21 años en el barrio Ituzaingó.

La Ciudad Vieja es una agrupación lubola creada en el año 2016. Desde el 2020 es además una asociación civil sin fines de lucro que tiene su sede en la Casa Cultural Ciudad Vieja.

Comparsa de Negros y Lubolos de Parque Rodó.

Agrupación de candombe del barrio Palermo, fundada en mayo de 2012.

Agrupación lubola de Fray Bentos, Río Negro, creada en el 2013.

Comparsa de Candombe. Ensayan en el Club Libertad Colón. 

Comparsa de Durazno. Creada en marzo de 2015.

Comparsa de Carrasco que se presentará por primera vez este 2024.

Agrupación Lubola de Paysandu, desde 1962.

Comparsa de negros y lubolos de Barrio Sur. Se conformó como una escuela de candombe en 2006 y en 2011 decidieron fundar la comparsa.

Agrupación de negros y lubolos. Ensayan en el Centro Cultural Las Chimeneas,

Comparsa de Young, Río Negro, creada en 2007.

Comparsa de Candombe de San José, del barrio Estación de AFE.

Conjunto de Shangirlá, Canelones, creado en 2020.

También conocida como La Bomba Candombera, es una comparsa del barrio Porvenir.

Comparsa de Las Piedras, Canelones. 

Comparsa de Carmelo, Colonia.

Comparsa de Flor de Maroñas, Montevideo.

Comparsa fundada en 2017, antes se llamaba “El reencuentro”.

Comparsa de Libertad, San José.

Producción: Faustina Bartaburu, Florencia Traibel, Belén Fourment.

Textos: Belén Fourment, Faustina Bartaburu.

Fotos: Archivo El País.

Diseño: TI El País

Zelmar Michelini 1287, CP.11100, Montevideo, Uruguay.
Copyright ® EL PAIS S.A. 1918 - 2023 - Políticas de privacidad