Tras los rastros del margay muerto

El puma, un felino de gran porte y esporádicas apariciones en Uruguay, se ha ganado un lugar entre los animales icónicos del país. Pero su presencia, al menos hoy, tiene un solo ejemplar confirmado y eventuales apariciones de paso.

Sin embargo, en Uruguay existen otros felinos que pasan desapercibidos pero cumplen un rol importante en la fauna. En la historia del país se ha comprobado la presencia de siete especies, aunque dos ya se han extinguido.

¿Qué se sabe y qué no sobre estos animales? ¿Por qué se extinguieron algunas especies? ¿Qué datos puede aportar el cadáver de un margay muerto en Colonia?

La historia

La muerte de un felino en Uruguay es una mala noticia. Son especies en riesgo, difíciles de encontrar y de las que no se sabe mucho por lo que cada animal cuenta. Para los científicos, más allá de la mala noticia, también se abre un abanico de posibilidades. De un cadáver se pueden tomar muestras, plantear problemas, hacer hipótesis y conseguir respuestas. Se puede saber qué comen, dónde viven, cómo evolucionaron o qué problemas enfrentan.

A Nadia Bou, bióloga especializada en felinos y genética, la alertó un mensaje de su colega Alexandra Cravino y la movilizó su interés por buscar respuestas. Un margay muerto a muchos kilómetros de la zona en la que era esperable encontrar un ejemplar. ¿Sería otro animal? ¿Por qué estaba en Colonia?

Un jueves de fines de agosto Nadia recibió una foto en su celular y salió en busca de los rastros del margay muerto.

Jueves 27/07: Un Margay muere cruzando la ruta

Un margay (Leopardus weidii), especie que suele encontrarse al este de Uruguay, muere cruzando la ruta 1 a la altura de arroyo Cufré, Colonia. 

 

  José Luis Avondet, productor de la zona, pasa y lo ve en la ruta. Da vuelta y lo saca para que los autos no dañen el cuerpo.

Un productor de la zona lo encuentra
La bióloga Nadia Bou decide ir a buscarlo

Nadia Bou decide ir a buscarlo en su vehículo. Llega, no lo encuentra, hace videollamada con José Luis pero no logra ubicarlo. Toma estas fotografías en el lugar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como no tiene suerte con la búsqueda, Nadia le escribe a Agustino Alonzo y Valentina Barreto de Uruguay Fototrampeo que publican una alerta en Instagram. Piden colaboración para encontrarlo. 

Una mujer se comunica

El viernes una mujer se comunica con Agustino por Instagram. Le cuenta que ella había movido el Margay porque estaban cortando el pasto y temía que lo lastimaran. Agustino le pide que vaya a fijarse que esté aún en el lugar y lo confirma enviando una foto.

 

 

 

Nadia viaja nuevamente hasta Colonia con su esposo y su hijo. Encuentra el cuerpo del Margay, una pieza clave para poder seguir investigando.

¡Apareció!
El cuerpo del Margay llega al Museo Nacional de Historia Natural

El martes el cuerpo del animal ingresa al Museo Nacional de Historia Natural. Toman muestras para investigación científica y lo conservan para futuras investigaciones.

Registros de Margays en la historia del país
Felinos en Uruguay

Los felinos han habitado estas tierras desde antes que Uruguay fuera Uruguay. Restos fósiles revelan su presencia y relatos confirman que los jaguares y los pumas abundaban tanto que aparecieron los tigreros, personas especializadas en cazarlos.

Los jaguares se extinguieron y no fueron los únicos con ese destino: lo mismo sucedió con los ocelotes. En la historia de este territorio han vivido siete especies de felinos con algunas características similares pero también con diferencias.

Margay
Nombre científico: Leopardus wiedii

Tamaño

Largo total: 85-120 cms. Cabeza y cuerpo: 50-72 cms. Cola: 35-49 cms. Oreja: 4-6 cms.

Peso

De 3 a 5 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente compuesta por aves. También se alimenta de reptiles y algunos roedores.

Características

Es una especie arborícola, suele vivir entre los árboles. Puede subir y bajar con facilidad ya que rota sus patas posteriores en 180 grados. Es un animal muy ágil.

Gato montés
Nombre científico: Leopardus Geoffroyi

Tamaño

Largo total: 80-100 cms. Cabeza y cuerpo: 54-67 cms. Cola: 26-33 cms. Oreja:.4-6 cms.

Peso

De 3 a 6 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente conformada por aves y roedores.

Características

Pueden cazar tanto en altura como en el suelo y son buenos nadadores. No es extraña su aparición en zonas suburbanas. Dentro de los pequeños felinos es uno de los más comunes.

Gato de Pajonal
Nombre científico: Leopardus munoai

Tamaño

Largo total: 71-96 cms. Cabeza y cuerpo: 49-64 cms. Cola: 22-32 cms. Oreja: 4-7 cms.

Peso

De 3 a 5 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente conformada por aves que anidan en el suelo.

Características

Suele estar en zonas abiertas y aprovecha pastizales, pajonales y bañados para esconderse. Es de hábitos terrestres y principalmente nocturnos.

Yaguarundí
Nombre científico: Herpailurus yagouaroundi

Tamaño

Largo total:.80-130 cms. Cabeza y cuerpo: 49-83 cms. Cola:.27-59 cms.

Peso

3 a 7.6 kgs.

Dieta

Carnívora, especialmente formada por pequeños vertebrados terrestres, usualmente de menos de un kilogramo. 

Características

Tiene una forma alargada y patas cortas, lo que lo hacen asemejarse a la familia de los hurones o a un lobito de río. Hay reportes de su presencia en Uruguay desde el siglo XIX, en 1972 fue quitado de la lista de felinos y hallazgos recientes lo volvieron a incorporar. 

Puma
Nombre científico: Puma concolor

Tamaño

Largo total: 160-230 cms. Cabeza y cuerpo: 107-150 cms. Cola: 53-81 cms. Oreja: 8-10 cms.

Peso

36-103 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente de animales de tamaño medio o grande, aunque también come aves más pequeñas. Mata a sus presas y las lleva a un lugar seguro para comerlas. 

Características

Es de complexión grande y esbelta. Actualmente existe un ejemplar con presencia constante y probada en el norte del país. Han habido reportes de otros en los últimos años que podrían ser  de paso. En una jornada pueden caminar hasta 50 kilómetros, dos machos no ocupan la misma zona.

Jaguar
Nombre científico: Panthera onca

Tamaño

Largo total: 200-270 cms. Cabeza y cuerpo: 145-190 cms. Cola: 56-75 cms. Oreja: 6-9 cms.

Peso

60-158 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente conformada por mamíferos de gran porte como ciervos, carpinchos, aves y peces, entre otros. Ocasionalmente también se alimentaba de ganado.

Características

Los últimos reportes de caza de un jaguar datan de 1896. Es el felino más grande que ha vivido en Uruguay. Es un animal solitario y de hábitos nocturnos. Su presencia era terrestre y eran buenos nadadores. Existen reportes de ataques a humanos por lo que fueron perseguidos y cazados.

Ocelote
Nombre científico: Leopardus Pardalis

Tamaño

Largo total: 100-130 cms. Cabeza y cuerpo: 69-90 cms. Cola: 31-41 cms. Oreja: 4-7 cms.

Peso

7-15 kgs.

Dieta

Carnívora, principalmente formada por mamíferos pequeños y medianos y también por aves caminadoras.

Características

Es el más grande de los pequeños gatos manchados americanos.  Es de hábitos crepusculares y nocturnos y suele desplazarse y cazar a nivel del suelo. Igualmente tienen la capacidad de subir a árboles o nadar. Es un animal solitario y territorial. No hay registros recientes de su presencia en el país.

El pelaje que los distingue
El pelaje que los distingue​
¿En extinción?

De las siete variedades de felinos que había en Uruguay, dos son consideradas hoy como extintas. A su vez, teniendo en cuenta el riesgo de extinción, hay algunas que son vistas como vulnerables, susceptibles o amenazadas. 

Publicaciones consultadas:

-Enrique M. González, Juan A- Martínez Lanfranco. “Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e introducción a su estudio y conservación”.

-Álvaro Saralegui, Ramiro Pereira. “Primer registro de residencia del puma (Puma concolor mammalia: carnivora: felidae) en Uruguay”.

-Ramiro Pereira, Álvaro Sappa. “Historia del jaguar en Uruguay y la Banda Oriental”.

-Enrique M. González , Juan A. Martínez-Lanfranco, Alexandra Cravino , Nadia Bou , Felipe Montenegro, Hugo Coitiño y Carlos Cancelo. “El Yaguarundí, Herpailurus Yagouaroundi (carnivora: felidae) en Uruguay: situación histórica y actual” 

-Eduardo F. Acosta y Lara. Publicaciones I, II y III de “Tigres y Tigreros”

-Nadia Bou. Recopilación registro de apariciones de margay en Uruguay

-Enrique González. Recopilación registro de apariciones de pumas en Uruguay

-Florencia Grattarola, Daniel Hernández, Alejandro Duarte, Lucía Gaucher, Gabriel Perazza, Solana González, Lucía Bergós, Magdalena Chouhy, Andrea Garay, Magdalena Carabio & Lucía Rodriguez-Tricot. “Primer registro de Yaguarundí (Puma Yagouaroundi) (mammalia: carnivora: felidae) en Uruguay, con comentarios sobre monitoreo participativo”.

Fotos y videos

-Archivo El País

-Foto gato montés: Marcelo Casacuberta – Instituto Clemente Estable

-Agustino Alonzo y Valentina Barreto – Proyecto Uruguay Fototrampeo

-Ocelote: João Carlos Medau, Flickr.

-Enrique González – departamento de  Mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural.

-Puma en Rivera: Álvaro Saralegui

-Yaguarundi en cámara trampa: Organización Julana

Producción y textos: Mateo Vázquez y Faustina Bartaburu
Video: Mateo Vázquez y Florencia Cruz
Visualizaciones y mapas: Faustina Bartaburu
Diseño TI El País.